
Renovación urbana: vamos a cambiarle la cara al centro de Cali
Noviembre 02, 2021 · 2 minutos de lectura
Cuando un espacio de una ciudad se decreta como zona de renovación urbana significa que ese espacio se va a transformar radicalmente conforme se desarrollan distintos proyectos. Esta renovación es una herramienta de planeación que tienen las ciudades para proyectarse al futuro, evaluando las oportunidades del presente, y aprovechar al máximo su potencial de desarrollo.
“Los procesos de renovación urbana implican cambios materiales e inmateriales que transforman la concepción de la ciudad y sus condiciones de habitabilidad, al tiempo que suponen una mejora en barrios desfavorecidos donde buena parte de la población, por su situación social y condiciones de habitabilidad, es vulnerable”
Fuente: del Valle Ramos, C., Egea Jiménez, C., & Nieto Calmaestra, J. A. (2020). Los procesos de renovación urbana como mitigadores de situaciones de desfavorecimiento y vulnerabilidad: análisis en la ciudad de Sevilla. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (87). https://doi.org/10.21138/bage.2981
Así, si una zona puede aprovecharse mejor, deben utilizarse todas las herramientas para hacerlo en diferentes dimensiones. Esto no sucede de un día para otro, pero tiene un efecto profundamente transformador en la ciudad. Se necesita alinear una gran cantidad de actores del territorio, del sector público y privado para lograrlo.
Esto es lo que se propone el Proyecto de renovación urbana Paraíso
La Empresa Municipal de Renovación Urbana de la ciudad de Santiago de Cali (EMRU) lidera este proceso, de forma intersectorial, con diversas dependencias, como inclusión social, planeación y salud; para garantizar así procesos de renovación transicional y no tajante que le permita a los tejidos sociales y culturales transformarse en consonancia, en una zona tan importante como el centro de la ciudad.
El Proyecto Paraíso es de los primeros en involucrar el programa de inclusión social en el proceso de renovación urbana.
¿Dónde queda este proyecto de renovación urbana?
El Proyecto Paraíso articuló los planes parciales de los barrios Sucre, San Pascual, Paraíso, El Calvario y la Sede de la Fiscalía General de la Nación, en busca del desarrollo que necesita la ciudad y la renovación que reclama su centro.
Fuente: emru.gov.co
Se encuentra localizado entre las Carreras 10 y 15, y las Calles 13 y 15; integrando zonas de la comuna 3 y la 9.
Se desarrolla en un área de 23,81 hectáreas, con un total de 28.164 m² de espacio público, 5.951 unidades de viviendas potenciales y un área aproximada de 135.343 m² para comercio y servicios. Contemplando la estación central MIO y la nueva sede de la Fiscalía:
La renovación del centro de Cali implica la transformación total de esta zona:
- Generación de nuevo espacio público.
- Apertura de nuevas condiciones de movilidad.
- Ampliación de la oferta residencial de la ciudad.
- Mejoramiento de las condiciones de seguridad.
- Ampliación de la oferta comercial y de entretenimiento.
“Empezaremos con seis manzanas de El Calvario, que es uno de los sectores más impactados por el abandono, y luego vamos a intervenir los barrios Sucre y San Pascual”.
Yecid Cruz - Gerente de la EMRU
¿Cómo será el componente residencial?
En los planes parciales que componen la renovación, se plantea el proyecto Paraíso Central. Se trata de un desarrollo del sector privado liderado por Canales Desarrolladores y, su socio local, Concretesa, en asocio con el gobierno de Cali a través de la Empresa Municipal de Renovación Urbana (EMRU).
Paraíso Central es un proyecto VIS de renovación urbana, por lo que puedes aplicar a los subsidios del gobierno sin salir de Cali.
Proyecto Paraíso Central - La Haus
Como líderes en la industria inmobiliaria sabemos del poder del cambio en el entorno urbano. Continuaremos contándote todo acerca de la transformación en el sector inmobiliario.